Impacto socioeconómico en pacientes con espondilitis anquilosante en Argentina

Autores: María Florencia Marengo, Emilce Edith Schneeberger, Yamila Chichotky, José Antonio Maldonado Cocco, Gustavo Citera

HTML PDF

La Espondilitis Anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica, con compromiso axial predominante que genera severa discapacidad. Las medidas destinadas a controlar la actividad de la enfermedad generan costos directos, y a su vez la incapacidad laboral
y la alteración de la calidad de vida producen importantes costos indirectos. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el impacto socioeconómico en pacientes con EA e identificar posibles factores sociodemográficos y/o clínicos asociados.

Material y métodos: Se incluyeron pacientes con EA (criterios NY modificados) mayores de 16 años. Se recolectaron datos demográficos y clínicos, se determinó la actividad de la enfermedad, capacidad funcional y calidad de vida a través de los cuestionarios, BASDAI, BASFI y ASQol, respectivamente. Se evaluaron los costos anuales, tanto directos (medicación, terapias alternativas, atención profesional, estudios complementarios, internación, uso de ortesis, actividades recreativas, transporte, ayuda de terceros) como indirectos
(costos generados por desocupación, ausentismo laboral, subsidio por discapacidad). Análisis estadístico: Análisis univariado (OR IC 95%) y regresión logística y lineal múltiple.
Resultados: Se incluyeron 68 pacientes consecutivos, el 83,8% eran de sexo masculino. La edad de inicio y el tiempo de evolución tuvieron una mediana de 20 años. El compromiso articular periférico se observó en 41 pacientes (60,3%), de los cuales sólo un paciente
requirió prótesis en el último año. El 64,7% de los pacientes presentaba enfermedades concomitantes y el 63,2% contaba con algún tipo de cobertura social. Las medianas de BASFI, BASDAI y ASQoL fueron 4,58 (RIC: 2,57-6,8), 4,55 (RIC: 2,35- 6,7) y 7,5 (RIC: 3,5-13,5), respectivamente. La media del costo total anual por paciente fue de $7255,89 (± 9310,98) (pesos argentinos), el 52,88% correspondió a costos indirectos con una media de $3905,26% (± 4706,03) y el 47,12% restante a costos directos con una media de $3479,61 (± 7346,44). Dentro de los costos directos, el costo total de la medicación fue de $1953,92 (± 7133,98), representando el 56,15%, seguido de los costos por transporte, estudios complementarios, internaciones, asistencia médica, terapias alternativas y, por último, ayuda de terceros. Del costo de la medicación, el 57,64% correspondió a biológicos, 19,98% a otras medicaciones no relacionadas a EA, el
16,6% a AINEs y, finalmente, DMARs y pamidronato. En el análisis
multivariado, la utilización de tratamientos biológicos y el control radiológico
anual se asoció con mayores costos directos y el uso de terapia biológica, el ausentismo laboral y la disminución de horas laborales se asociaron a mayores costos indirectos. Por último, los
costos totales se relacionaron con la terapia biológica, la internación, el uso de prótesis y la desocupación.

Conclusión: Los costos totales elevados en los pacientes con EA se asociaron positivamente con el uso de agentes biológicos, necesidad de internación y de cirugía protésica y negativamente con la actividad laboral.