Síndrome Inflamatorio Multi Sistémico Asociado a COVID-19 en Pediatría

Autores: Dr. Eduardo López

HTML PDF

En Marzo 2020, la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia provocada por el coronavirus deno- minado SARS COV-2 causando la enfermedad denomi- nada Covid-19. Esta pandemia tuvo y tiene un impacto planetario nunca visto con un virus que demostró alta transmisibilidad y capacidad de diseminación. Durante varios meses se consideró que los adultos eran el grupo etario más afectado con una alta mortalidad en el adul- to mayor, considerándose que los niños podían conta- giarse pero cursando la enfermedad en forma benigna. Cabe mencionar que, en Argentina, los niños y adoles- centes representan alrededor entre 15 al 17% de los ca- sos de Covid-19 oficialmente reportados por el Minis- terio de Salud. Posteriormente, se observó en los niños que la enfermedad Covid-19 en ocasiones, presentaba complicaciones graves afectando diversos órganos, en otras series, los pacientes padecían cuadros fenotípicos de Kawasaki y en otras oportunidades cuadros mixtos de compromisos múltiples y hallazgos de esta última enfermedad. El cuadro tiene diversas denominaciones según los países pero en Argentina fue descripto por el Ministerio de Salud como “Sindrome Inflamatorio Mul- tisistémico post-Covid” (SIM-C). En realidad el cuadro no siempre es posterior a la enfermedad sino también puede ocurrir dentro del cuadro agudo de los primeros 14 días y se engloba en lo conocido como estados de hiperinflamación, actuando el virus como un superantí- geno y respuesta inmunomediada con impacto en órga- nos importantes como corazón, intestino, y el riesgo de shock. Este cuadro está excelentemente descripto y ac- tualizado en el artículo publicado por las Dras. Alvarez y Espada quienes introducen que estos cuadros forman parte de los síndromes de hiperferritinemias, entidad sindromática poco pensada por los pediatras. Es posible que futuras investigaciones puedan demostrar algunas características genéticas para esta complicación que es poco frecuente en niños y adolescentes. Su mortalidad está estimada en 1,8% por el CDC. Es importante recor- dar que se debe tener confirmación virológica ya sea PCR en tracto respiratorio superior o serología positiva para el SARS CO2 y/o nexo epidemiológico. Este tipo de complicación requiere manejo de equipos multidisci- plinarios y atención en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), si bien algunos autores consideran que los pa- cientes “compensados” pueden manejarse en unidades de internación general, pero debe hacerse en instituciones que tengan UCI.

Uno de los aspectos más importantes del artículo es el manejo precoz de los recursos terapéuticos como el uso precoz de la gammaglobulina a altas dosis y corti- coides así como la necesidad de valorar el aumento de Dímero-D para el uso de heparina de bajo peso molecular.

El artículo muestra el polimorfismo de presentación de este síndrome en forma exhaustiva y es digno de ser leído no solo por los especialistas sino también por los pediatras dado que su forma de comienzo puede pasar desapercibida, por ello la persistencia de la fiebre, dolor abdominal incluso cuadros apendiculares con hallaz- gos de linfopenia deben ser signos de sospecha en un niño o adolescentes que está evolucionando o padeció Covid-19. En esta puesta al día, también queda muy ex- plícito que no siempre es una enfermedad benigna y que los pacientes pediátricos o adolescentes deben ser seguidos por un periodo de tiempo para valorar la ade- cuada evolución.